Se entiende por etiqueta “el vestuario adecuado para asistir a un acto determinado”… Por eso, aunque no suelo equivocarme, me pone un poco nerviosa cuando me mandan una invitación en la que reza: “ir vestidos de etiqueta” y me gustaría tener menos vergüenza para vacilarle al organizador y aparecer tal que así:
En una ocasión se me ocurrió preguntar, porque no me cuadraba nada, y me contestaron: “tienes que venir guapa”… Mi duda creció entonces: ¿me está llamando fea o quiere decir que puedo ir en pijama? Menos mal que seguí mi instinto porque en aquella fiesta había incluso gente en vaqueros… ¡un desastre!, pero estaban guapos,¡eso sí!…
Soy partidaria de poner las cosas fáciles y claras a los asistentes a un evento, me gusta que todo salga bien y considero una gran virtud el allanar las cosas. Es todo un acto de misericordia.
Es el protocolo social el que marca la etiqueta requerida y también el enfoque y realce que el anfitrión le quiera dar al acto. Es importante que el anfitrión indique la vestimenta requerida y que los participantes, por cortesía y atención, la respeten. A veces hay quien duda o quien no deja claro el objetivo y la categoría del acto.
Eso sí, no olvidemos nunca que la elegancia radica dentro de uno mismo y, como ya dijo Yves Saint Laurent, “nunca se deben confundir elegancia y esnobismo”.
Hay dos tipos de etiqueta: civil y militar; en este caso haremos hincapié en la civil, aunque hagamos referencia en alguna ocasión a la militar.
En este artículo trataremos la etiqueta civil, la más usual, aunque haremos referencia a la etiqueta militar y a los uniformes.
Los trajes de etiqueta masculinos sirven de referencia para el resto y su utilización es más rígida que la de los femeninos. Si has de elegir un vestuario adecuado debes conocer unas reglas mínimas de etiqueta que te permitan no equivocarte. Han de tenerse en cuenta factores como la hora, el lugar, el acto en cuestión, la climatología.
Hombre | Militar | Mujer |
Frac | Gran etiqueta | Vestido largo |
Esmoquin | Etiqueta | Vestido largo o de cóctel |
Traje oscuro | Gala | Vestido corto |
Chaqueta+corbata | Diario | Vestido corto o Traje de chaqueta |
Chaqué | Gran etiqueta | Vestido corto o de cóctel |
El Frac es la prenda de máxima etiqueta y se viste únicamente en actos nocturnos muy, muy formales. Consiste en una chaqueta negra con solapas de seda, botonadura simple o cruzada, corta por delante, hasta la cintura, con faldones terminados en pico a la altura de la rodilla. No se debe abotonar la chaqueta. El chaleco debe ser de piqué blanco, excepto en actos religiosos, judiciales o académicos, que será negro. El pantalón negro con una franja de seda del mismo color situada en la costura exterior. Camisa blanca y almidonada y puños de cierre doble con gemelos. Pajarita o corbata de lazo del color del chaleco. Zapatos negros de charol con cordones y calcetines de seda o hilo del mismo tono.
El esmoquin es un traje de ceremonia cuyo origen es inglés, S.XIX y que debe su nombre al traje que usaban los caballeros para fumar. Chaqueta negra, sencilla o cruzada, con solapa de seda, pantalón del mismo tono, con cinta de seda lateral negra también. Fajín, preferiblemente negro, y pajarota del mismo color y ambos de seda. Camisa blanca y zapatos de charol con lazos de seda o lisos, de piel cordones, hebillas o mocasines o slippers; con calcetín negro de hilo o seda.
El chaqué, una prenda de día, que en la tradición española se usa para el novio en las bodas, así como los testigos. Consta de levita, chaleco y pantalón, en negro o gris. Los zapatos han de ser negros, lisos de piel o con hebilla, de cordones. Nada de mocasines. Y los calcetines también negros de hilo o seda.