Estos días alguien muy querido para mí promocionaba un evento de su empresa en RRSS, concretamente en Twitter. Viendo cómo lo hacía me di cuenta de que debía escribir este artículo y alertar de que las campañas de comunicación en internet no deben ubicarse fuera de la estrategia de comunicación empresarial global. Sugiero diez cosas que se hacen con frecuencia y que debemos evitar a toda costa.
1. No empezar una campaña en redes sin tener claro qué quieres lograr.
Establecer objetivos CONCRETOS y definir el uso que queremos darle al canal. Una estrategia definida y clara atrae al público objetivo de nuestro evento.
Por ejemplo, si uno vende cámaras de fotos tendrás que orientar tu esfuerzo hacia el mundo de la fotografía o similar. Es algo que parece elemental, pero es un error común usar la red para seguir cosas que sólo interesan al Community y no benefician a la campaña; aunque tampoco la perjudiquen. Piensa que los seguidores de aquellos que te siguen o a quienes sigues son tus potenciales seguidores.
Tener claro cuál es la orientación de nuestra cuenta de twitter nos ayudará a crecer más rápido, con mayor eficacia y total eficiencia. Piensa cuál es el objetivo final de tus campañas.
2. No spamear.
Si quieres que todo el mundo te odie no tienes más que mandarles mensajes y pedirles favores como: “retuitéame”, “gracias por difundir” … acompañados de un “pero nunca te voy a seguir porque no merece la pena” implícito… No es algo que cree buen rollo en el mundo real y mucho menos en el virtual; recuerda que existen las listas negras… No basta con acompañarlo de un por favor.
Si quieres que la gente te siga tienes que ofrecer algo a cambio; necesitas originalidad, claridad, orientación al cliente y ser útil. ¡Que no te cuelguen la etiqueta de “pesado”!
3. No seguir un plan concreto en el tiempo.
Es esencial establecer un cronograma que marque los pasos que vas a seguir en tu campaña en redes para poder medir si avanzas a buen ritmo y que no te pille el toro… La táctica y la técnica te harán vencer.
4. No usar un #hastag oficial.
Si quieres que tu evento tenga presencia online y pretendes sorprender busca un #hastag divertido y original y úsalo desde el principio de la promoción, durante el evento y después. Te permitirá llegar a un mayor número de público y controlar a aquellos que puedan estar interesados en lo que ofreces. Puedes incluso hacer listas de futuros posibles seguidores.
Eso sí, procura evitar el “prime time” si quieres tener un mayor alcance.
5. No generar contenidos.
No envíes mensajes vacíos o difíciles de entender, o respuestas sin enlazar. Imagínate que vendes churros y alguien te cita un tuit que reza “te invitamos a nuestra carrera de caballos este domingo”. Lo primero que pensarías es que no se ha tomado la pastilla y lo ignorarías; a no ser que, además de vender churros seas Escassi o Cayetano Martínez de Irujo.
Recuerda siempre que es muy importante ofrecer algo. La confianza se gana cada día y los contenidos generan credibilidad. Es necesario tratar al cliente con respeto y no insultar su inteligencia. ¡Necesitas que te tomen en serio así que muestra tu valor, lo bueno que tienes, lo que te diferencia! No te conformes con hablar de otros o por boca de otros
6. No ser consciente de que tus eventos tienen consecuencias para tus futuras ventas o seguidores.
Organizar un evento puede ser un medio barato y cercano de publicidad. La confianza e imagen que des te beneficiará a medio y largo plazo. Procura que estos te generen una lista de futuros clientes y seguidores. Cuida tus tuit, responde a todos con la mayor rapidez posible, no prometas y olvides. La atención al cliente en redes es cada día más importante. Muestra tu cara más amable, divertida y atrayente.
7. No usar el link de tu empresa o del evento en los tuit
Si tienes una página web de empresa o del evento usa siempre un link en tus tuit. Aprovecha la ocasión para generar un tráfico que te beneficie y haga crecer positivamente tu reputación. Evita los enlaces rotos o que el usuario pueda sentirse tentado a buscar respuesta en otros.
8. No interactuar ni dinamizar durante la promoción del evento o durante el mismo.
Es importante crear un twitter wall, existen diferentes herramientas para ello. Los principales. Que los asistentes a tu evento se sientan protagonistas, ellos serán tus mejores colaboradores. ¡No hay mejor publicidad que el “boca a boca”!
11. No aprovechar los contactos de tus ponentes o asistentes.
Si tus asistentes y seguidores hablan de ti positivamente llegarás a más público rápidamente. ¡Son una mina, ellos generan viralidad!
También aprovecha para callar y escuchar el ruido que generas en la red. Eso te servirá para mejorar y descubrir que busca tu público. Aprende de ellos y crecerás.
12. No medir el éxito de tu estrategia, con sus posibles errores y aciertos.
Es importante que después del evento te tomes tu tiempo en medir el alcance en redes. Evaluar tus aciertos y tus fallos, sacar conclusiones.
¡Estudia los resultados y acabarás por robarles a todos el corazón! ¡Acabarán atrapados en tu red!
Debe estar conectado para enviar un comentario.