La comunicación no verbal es una poderosa herramienta de comunicación institucional. A diferencia de lo que pasa con el lenguaje verbal, el no verbal, aparece y se ejecuta de forma inconsciente, sin que prácticamente nos demos cuenta de él, pero siendo el responsable del 93% de lo que trasmitimos, según indican los resultados de diferentes estudios.
El lenguaje no verbal, aparece y se ejecuta de forma inconsciente, sin que prácticamente nos demos cuenta de él, pero siendo el responsable del 93% de lo que trasmitimos

¿En qué consiste? La comunicación no verbal es un proceso de comunicación mediante el cual se transmite un mensaje por medio de canales tales como gestos, signos o indicios visuales; es decir, sin palabras, todo lo contrario que la comunicación verbal. Además, tiene la particularidad de ayudar a acotar y a comprender los mensajes sin necesidad de utilizar el lenguaje. Dentro de este tipo de lenguaje (no verbal) se encuentra el lenguaje corporal, basado en los gestos, las posturas, los movimientos del cuerpo y del rostro, que nos acompañan a la hora de hablar o de presentarnos frente a otros, para trasmitir información. En esto radica la importancia de conectar nuestro lenguaje corporal con el verbal y cuidarlo. Muchas veces podemos estar mostrando una carta de presentación que no queremos o no tiene que ver con nosotros.
Diferentes canales de comunicación no verbal
Las expresiones faciales son una especie de termómetro que muestra qué tipo emociones sentimos y dónde las focalizamos al comunicarnos. Con nuestro rostro somos capaces de comunicar, sin palabras, alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira, asco y desprecio.
Con nuestros gestos apoyamos las palabras e incluso hablamos de nuestra cultura y procedencia. Ya sean ilustradores, que son los que acompañan el discurso verbal; emblemáticos, que tienen sentido por sí mismos; o reguladores o de afecto, que nos ayudar a dirigir la interacción o a transmitir determinados sentimientos.
Y las posturas, tales como la exposición y la orientación, o las posturas que indican el estado emocional o las que influyen en el estado de ánimo de aquellos con los que interactuamos.

Lenguaje no verbal y socialización
Dentro del proceso de socialización el lenguaje no verbal juega un papel muy importante, a todos nos ha caído alguien mal, de entrada, y no somos capaces de explicarlo. Este se debe a que este lenguaje:
- Define nuestra identidad y muestra nuestra capacidad para relacionarnos.
- Trasmite emociones y sentimientos que de otra forma no llegarían, influyendo en otros.
- Ayuda a acotar y dirigir el mensaje, para poder hacer su impacto más certero.
Equitación y fútbol
Pero volviendo al título de este post, ¿qué me decís de la postura que adoptan algunos políticos como de barrera de penalti o como si se acabasen de bajar de un caballo tras un mal viaje? Es verlo y se me ponen los pelos de punta, no porque me salga de pronto la vena feminista, tiene una explicación. ¡Seguid leyendo!
¿Recordáis la campaña que lanzó Madrid contra el “desparrame masculino” en los medios de trasporte? El llamado “Manspreading”que hace referencia a la forma de sentarse de algunos hombres, con las piernas abiertas, invadiendo el espacio de los asientos adyacentes. Tremendo, ¿no? Tampoco sirvió de mucho, doy fe. Lo de las piernas abiertas es, por lo general, un gesto mucho más masculino que femenino, pero qué significa.

¿Qué significan las piernas abiertas?
Cuando una persona abre las piernas ocupando el máximo espacio posible que le permite una postura cómoda (no se trata de explayarse cual Ana Bautista), lo que indica pueden ser dos cosas:
- Confianza en sí misma y dominio de la situación, que podrían derivar en el extremo de prepotencia, engreimiento y mando.
- Relajación
Por eso es tan importante no relajarse tanto, que resultes agresivo para el otro. La interlocución con otras personas requiere de cierto esfuerzo, tensión y cuidado de todos los gestos. Ojo, que la opción opuesta, la de las piernas juntas, indica escucha y atención.
Pues si a estas piernas abiertas le suman el “efecto mano protectora”: ¡tienes el combo perfecto para salir corriendo!
La interlocución con otras personas requiere de cierto esfuerzo, tensión y cuidado de todos los gestos.
¡Penalti y gol!

¿En qué consiste lo de la “mano protectora”? Pues muy sencillo, es ese “gestito” tan delicado de unir las manos por delante de los genitales y que, en los hombres, proporciona sensación de seguridad en situaciones en que se experimenta vulnerabilidad.
Vamos, que por un lado estás enviando un mensaje de ir de frente, de no tener miedo, de dominar la situación, pero, por si las moscas, te cubres. ¡Esto da para imaginar mucho, amigo…! Siempre es importante que nuestra imagen no apoye la publicidad del contrario y refleje transparencia.
Entonces, ¿qué postura es más recomendable en una foto de familia?
Es sencillo. Te recomendamos optar por posturas expansivas y correctas para una foto de familia. Consiste en separar ligeramente los pies (a la altura de los hombros), sin excederse, pues recuerda que resulta grosero y afrenta. Y no temas, no tienes nada que proteger, ni nada que esconder.
Con esta postura se trasmite honestidad y la sensación de transparencia y de no ocultar nada. Mira en las siguientes fotos:
Es cierto que el idioma del cuerpo no debe ser tomado como una verdad absoluta, puesto que existen muchos factores ambientales, personales, circunstanciales, que pueden influir sobre él. De todas formas, siempre es importante buscar la congruencia, ¡no olvides que una imagen vale más que mil palabras!
¡No olvides que una imagen vale más que mil palabras!
Y recuerda: si te ha gustado, ¡comparte!
Una respuesta a «De fútbol, protocolo y fotos de familia»
Los comentarios están cerrados.