ODS 2: Hambre cero
Puede resultar complicado organizar un evento sostenible enfocándonos en implementar el ODS 2, por eso vamos a intentar darte algunas ideas sobre cómo afrontarlo. Pero empecemos por explicar qué ese ODS y cuáles son sus metas.
El ODS tiene como finalidad la erradicación del hambre en el mundo. Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de 135 millones de personas padecen hambre severa. Además, las causas de ello son, principalmente, los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas.
Metas establecidas en torno al ODS 1
Como ya hemos dicho, en el post anterior sobre el ODS 1, la ONU marca una serie de metas que concretan los factores a atacar directamente para llegar a buen puerto. Aquí las copiamos puesto que consideramos que nos ponen en contexto y pueden darnos alguna idea creativa:
Meta 2.1
Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año
Meta 2.2
Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.
Meta 2.3
Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas.
Meta 2.4
Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra
Meta 2.5
Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente.
a) Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados.
b) Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales, entre otras cosas mediante la eliminación paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agrícolas y todas las medidas de exportación con efectos equivalentes, de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo.
c) Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos.
Eventos y hambre cero
Algunas de las acciones que podemos llevar a cabo para implementar el ODS 2 en nuestros eventos son:
a) Calcular muy bien las proporciones de comida para evitar excedentes.
b) Donar los excedentes a comedores sociales o centros capacitados para su distribución a personas en riesgo de exclusión, teniendo en cuenta las normas sanitarias vigentes.
c) Emplear alimentos de temporada y kilómetro cero.
d) Llevar a cabo acciones externas de compensación relacionadas con comedores sociales, etc.
Y recuerda que…
También puedes encontrar información de tu interés en post anteriores:
¿Qué es realmente un evento sostenible?
Sostenibilidad: eventos y ODS 1
2 respuestas a «ODS 2: sostenibilidad y eventos»
Los comentarios están cerrados.